La Nueva República

 La Tecnología y la Matriz de Riesgos Antilavado  ¿Excel o Software? 

“Hacer que la data hable” es una frase que se repetía mucho en las reuniones que participamos con el Banco Interamericano de Desarrollo – BID en Washington a principios de año, al referirse a la inversión que necesitan los entes de control de un país en el combate y detección del lavado de activos y como este afecta la sociedad y pone en riesgo la inversión privada de empresas que se manejan con ética y profesionalismo.

Si bien es una función clave de las UIFs de cada país implementar y actualizar procesos que fortalezcan su sistema antilavado, no puede quedar fuera el principal socio estratégico que son las administraciones tributarias respectivas. No es menos cierto que el sector empresarial (principal afectado de los casos de lavado de activos) debe dejar de ser un espectador y se convierta en un protagonista de su auto defensa y protección de sus empresas que han construido con tanto esfuerzo y sacrificio.

La foto de partida entonces es que tanto las UIFs como ente de control y las empresas (en primera instancia los denominados sujetos obligados según las leyes de cada país) deban contar con un sistema de detección y prevención eficaz que les permita cumplir sus respectivos roles en el Sistema Antilavado de cada país y esto es teniendo como aliado las ventajas de la tecnología y automatización de procesos.

En el sector privado, los empresarios deben realizarse la siguiente pregunta cuando implementan una matriz de riesgos antilavado: ¿Excel o Software? Está claro la vulnerabilidad que existe en la utilización del Excel y la incapacidad de defenderse si el día de mañana son llamados a juicios para demostrar que no han sido parte del cometimiento de un delito de un cliente o proveedor.

Un software siempre le dará mayor confiabilidad en los resultados del perfilamiento de sus clientes y proveedores, sin que esto les signifique dejar de realizar operaciones comerciales, cumpliendo con las normativas y leyes de cada país. Siendo importante señalar que esta herramienta la pueden utilizar todas las actividades económicas.

En los últimos años he podido participar en algunos proyectos tanto en el sector público como privado de automatización de procesos de control antilavado a través de la creación de un software, que sea amigable y cumpla con las estructuras internacionales y normativas nacionales Antilavado, y la conclusión es que el algoritmo implementado en cada caso será el que determine el éxito o fracaso del sistema, sin dejar de lado que representa la mejor defensa en los casos de la responsabilidad penal de personas jurídicas que se presente según cada país.

La clave es el conocimiento.