La Nueva República

LA INDUSTRIA DE LA COCAÍNA SE EXPANDE Y SE DESCENTRALIZA, SEGÚN INFORME DE THE ECONOMIST

Guayaquil, 20 de octubre de 2025. Un reciente informe publicado por la revista británica The Economist revela que la industria de la cocaína ha entrado en una nueva fase de expansión, marcada por una descentralización sin precedentes y un aumento sostenido tanto en la producción como en el consumo mundial desde el año 2016.

Según el análisis, los carteles tradicionales han perdido parte de su poder concentrado, dando paso a redes más pequeñas y flexibles que operan en distintos países, aprovechando rutas alternativas, nuevas tecnologías y sistemas financieros paralelos.

Sudamérica: el epicentro del negocio

El informe señala que Sudamérica sigue siendo el corazón de la producción de cocaína, con Colombia, Perú y Bolivia a la cabeza. Sin embargo, en los últimos años, Ecuador ha cobrado protagonismo como punto clave para el tráfico internacional, debido a su ubicación estratégica, sus puertos y su sistema logístico.

The Economist advierte que bandas criminales locales y transnacionales han convertido el país en una zona de tránsito y acopio, aprovechando los vacíos institucionales y la corrupción.

Nuevos actores, nuevas rutas

El estudio revela que la producción de cocaína alcanza niveles históricos, y los mercados se diversifican rápidamente. Europa y África occidental se consolidan como destinos de alto consumo, mientras que América Central y México funcionan como corredores logísticos esenciales.

Además, The Economist señala que los grupos criminales están utilizando herramientas digitales y criptomonedas para mover dinero y coordinar operaciones, lo que dificulta el seguimiento por parte de las autoridades.

Ecuador y el desafío del narcotráfico

El caso ecuatoriano ocupa un espacio relevante en el informe. En los últimos años, el país ha pasado de ser una zona de tránsito a un punto neurálgico de acopio y envío. Los puertos de Guayaquil, Esmeraldas y Manta figuran entre los más mencionados en decomisos internacionales.

Las autoridades ecuatorianas, pese a los operativos y las reformas legales, enfrentan una ola de violencia vinculada al narcotráfico, con asesinatos, atentados y enfrentamientos entre bandas como Los Lobos, Los Tiguerones y Choneros.

Una amenaza global en evolución

El artículo de The Economist concluye que el mercado de la cocaína ya no depende de grandes carteles centralizados, sino de una red global de productores, distribuidores y lavadores de dinero que actúan con mayor autonomía.

Esta descentralización ha hecho que la lucha contra el narcotráfico sea más compleja que nunca, obligando a los gobiernos a replantear sus estrategias de seguridad y cooperación internacional.

La expansión y descentralización de la industria de la cocaína reflejan un cambio profundo en el crimen organizado mundial, donde la tecnología, la corrupción y las redes locales están reconfigurando el poder.

Para América Latina —y especialmente para Ecuador—, el desafío es doble: contener la violencia derivada del narcotráfico y romper los vínculos entre política, puertos y crimen organizado antes de que el país se consolide como un epicentro del tráfico mundial.