La Nueva República

EE. UU y las Islas Galápagos: Un Debate sobre Soberanía y Cooperación Internacional

En los últimos días, la polémica sobre la posible presencia de bases militares extranjeras en Ecuador ha ganado relevancia, sobre todo tras la publicación en el diario mexicano La Jornada. En un artículo endosado por el periodista Orlando Pérez, se afirmó que Ecuador habría cedido las Islas Galápagos para la instalación de una unidad militar de control antidrogas. Sin embargo, la veracidad de esta información aún es incierta, ya que no hay pronunciamiento oficial y hace pocas semanas el presidente Daniel Noboa envió a la asamblea nacional una reforma parcial a la Constitución para reformar el artículo que prohíbe la presencia de bases de otros países en territorio ecuatoriano. Lo cierto es que el debate sigue siendo amplio y complejo. Para analizar este tema, el Dr. Salim Zaidán, constitucionalista de la Universidad Católica de Ecuador, ofreció una visión crítica sobre la situación para el medio Antena Uno.

El Contexto Constitucional de las Bases Militares

El Dr. Zaidán nos recuerda que, actualmente, la Constitución de Ecuador prohíbe la instalación de bases militares extranjeras en el país. Este principio está en el artículo 5, que establece la soberanía ecuatoriana en términos absolutos, limitando la intervención extranjera en asuntos militares. Sin embargo, el constitucionalista señala que esta norma podría cambiar, ya que el presidente Daniel Noboa envió recientemente una propuesta de reforma parcial a la Asamblea Nacional, con el objetivo de modificar este artículo. Este proyecto aún está en trámite y no ha sido aprobado, lo que significa que, por el momento, la prohibición sigue vigente.

Según Zaidán, incluso si se llegara a aprobar la reforma y el pueblo ecuatoriano se pronunciara a favor de permitir la presencia de bases militares extranjeras, el proceso tendría que pasar por un referendo ratificatorio. «Hasta que no exista un pronunciamiento popular, no se puede hablar con certeza de una negociación para establecer una base militar extranjera en Ecuador», señaló.

La Posibilidad de Bases en Galápagos: Un Patrimonio Natural en Juego

El artículo del medio Mexicano La Jornada también hace referencia a las Islas Galápagos, las cuales, según el medio, podrían ser un lugar potencial para una instalación militar. El Dr. Zaidán reconoce la importancia estratégica del archipiélago, pero también subraya su estatus como «patrimonio natural de la humanidad», declarado por la UNESCO en 1978. Esto, añade Zaidán, complicaría la posibilidad de instalar una base militar en la zona, ya que las autoridades internacionales y locales estarían muy pendientes de proteger este ecosistema único.

Aunque la información sobre la cesión de Galápagos a fines militares es aún incierta, Zaidán considera que no sería la primera vez que se establece una base en las islas. Recordó que, durante la Segunda Guerra Mundial, Ecuador permitió la instalación de una base militar en la isla de Baltra, en el contexto de la lucha contra las fuerzas del Eje, específicamente Japón. Sin embargo, esa base fue temporal y tuvo un contexto geopolítico específico, algo que no se puede comparar directamente con la situación actual.

El Consejo de Gobierno de Galápagos y su Rol en la Decisión

Uno de los puntos más controvertidos en el artículo de La Jornada es la afirmación de que el Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos habría aprobado una ordenanza que permitiría el ingreso de buques militares a la reserva marina. Sin embargo, Zaidán cuestiona la validez de esta información. «El Consejo de Gobierno de Galápagos tiene una autonomía limitada. Aunque tiene competencias en la gestión de recursos locales, no puede tomar decisiones que comprometan la soberanía nacional o que infrinjan la Constitución», explicó. Este tipo de decisiones, según Zaidán, debería ser discutido a nivel nacional, con la participación activa de la Asamblea Legislativa y, en última instancia, del pueblo ecuatoriano a través de un referendo.

Cooperación Internacional sin Bases Militares: Alternativas

En cuanto a la presencia de personal militar extranjero sin la instalación de bases, Zaidán destacó que Ecuador ha firmado varios acuerdos de cooperación con países como Estados Unidos, especialmente en el ámbito de la seguridad. Estos acuerdos han permitido el despliegue de personal militar y la realización de operaciones conjuntas sin que se infrinja la prohibición constitucional de bases extranjeras. Sin embargo, Zaidán advierte que cualquier acuerdo futuro deberá ser muy riguroso en cuanto a los controles ambientales y de soberanía, especialmente si involucra zonas tan delicadas como las Islas Galápagos.

Zaidán enfatizó que Las Islas Galápagos, como patrimonio natural de la humanidad, requieren cuidados especiales para evitar daños ecológicos irreparables.

«Si llegara a darse una reforma constitucional y la aprobación de una base militar extranjera, los términos de los acuerdos deben incluir controles rigurosos, especialmente en lo que respecta al impacto ambiental».

La situación planteada por la publicación de La Jornada y las propuestas de reforma constitucional continúan siendo un tema candente en el debate político y constitucional ecuatoriano. Como señaló el Dr. Zaidán, es fundamental esperar el pronunciamiento de la Asamblea Nacional y, si es el caso, del pueblo ecuatoriano, antes de tomar decisiones que puedan afectar la soberanía nacional y la preservación de un lugar tan emblemático como las Islas Galápagos. La cooperación internacional es posible, pero siempre dentro del marco de respeto a la Constitución y a los acuerdos internacionales que salvaguarden los intereses nacionales.