
Guayaquil, 21 de octubre de 2025. La agricultura de precisión ha dado un paso significativo con el desarrollo de drones inteligentes capaces de recolectar frutas de manera autónoma. Esta innovación no solo optimiza los procesos de cosecha, sino que también aborda desafíos como la escasez de mano de obra y la sostenibilidad ambiental.
Tecnología al servicio del campo
Empresas como Tevel Aerobotics han desarrollado robots voladores autónomos (FAR) que utilizan inteligencia artificial para identificar y recolectar frutas maduras. Estos drones están equipados con sensores avanzados y algoritmos de visión por computadora que les permiten navegar por huertos, detectar frutas listas para la cosecha y recogerlas sin dañar el producto.
Ventajas de la automatización en la cosecha
- Eficiencia mejorada: Los drones pueden operar durante todo el día, aumentando la velocidad y volumen de la cosecha.
- Reducción de desperdicios: Al recolectar solo las frutas maduras, se minimiza el desperdicio de alimentos.
- Sostenibilidad: La automatización reduce la necesidad de pesticidas y fertilizantes, promoviendo prácticas agrícolas más ecológicas.
- Reducción de costos laborales: La implementación de drones disminuye la dependencia de mano de obra intensiva, especialmente en regiones con escasez de trabajadores agrícolas.
Aplicaciones en diferentes cultivos
Los drones inteligentes han demostrado ser efectivos en la recolección de diversas frutas, incluyendo manzanas, uvas y aguacates. Por ejemplo, en Chile, drones equipados con sensores avanzados han sido utilizados para cosechar frutas en huertos de Unifrutti, demostrando su capacidad para operar en entornos reales.
Desafíos y perspectivas futuras
A pesar de los avances, la implementación de drones en la agricultura enfrenta desafíos como la inversión inicial en tecnología y la capacitación de los agricultores. Sin embargo, con el tiempo, se espera que estas tecnologías se vuelvan más accesibles y se integren de manera más amplia en las prácticas agrícolas.






