
Guayaquil, 21 de octubre de 2025. El paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) ha tenido un impacto significativo en la economía del cantón Cotacachi, especialmente en los sectores productivos locales. La paralización de actividades ha afectado a comerciantes y emprendedores, quienes enfrentan desafíos para mantener sus negocios operativos.
Impacto en el comercio local
Los comercios de Cotacachi han experimentado una disminución en las ventas debido a la reducción de la afluencia de clientes y las restricciones en la movilidad. Emprendedores dedicados a la venta de textiles y artesanías han reportado pérdidas económicas y dificultades para reponer inventarios. Según medios locales, algunos negocios han tenido que ajustar sus horarios de atención o cerrar temporalmente debido a la situación.
Afectaciones en la floricultura
El sector florícola, otro pilar de la economía de Cotacachi, también ha sufrido las consecuencias del paro. Las restricciones en el transporte y los bloqueos viales han dificultado la distribución de productos, afectando tanto la producción como la venta de flores. Los productores han expresado su preocupación por las pérdidas acumuladas y la incertidumbre sobre la reactivación de sus actividades.
Condiciones de vida en el cantón
Según datos oficiales, Cotacachi presenta altos índices de pobreza por necesidades básicas insatisfechas, con un 55% de la población afectada. Además, la tasa de analfabetismo en el cantón es del 10,6%, superior al promedio provincial. Estas condiciones han sido exacerbadas por la paralización de actividades económicas, lo que ha generado preocupación entre las autoridades locales y la comunidad.
Propuestas de solución y perspectivas
Ante esta situación, gremios productivos de Cotacachi han propuesto la creación de mesas de diálogo con las autoridades provinciales y nacionales para buscar soluciones que permitan la reactivación económica del cantón. Se ha sugerido la implementación de medidas que faciliten el acceso a financiamiento, la reducción de impuestos y la promoción de canales de venta alternativos, como el comercio electrónico.






