
Guayaquil, 20 de octubre de 2025. Cada año, más de 2 millones de mujeres en el mundo son diagnosticadas con cáncer de mama, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta enfermedad continúa siendo la principal causa de muerte por cáncer entre las mujeres, pero la detección temprana sigue siendo la herramienta más efectiva para reducir esa cifra.
Especialistas en oncología señalan que si el cáncer se detecta en etapas iniciales, las probabilidades de curación alcanzan hasta un 90%, lo que demuestra la importancia de los controles médicos regulares, la autoexploración y la educación en salud preventiva.
Síntomas y señales de alerta
El cáncer de mama puede desarrollarse sin síntomas en sus primeras fases, por lo que la observación y los chequeos son vitales. Algunos signos de alerta son:
- Aparición de un bulto o masa en el seno o la axila.
- Cambios en la forma o tamaño de la mama.
- Hundimiento o secreción anormal del pezón.
- Enrojecimiento o textura irregular en la piel del pecho.
Los expertos recomiendan a las mujeres a partir de los 40 años realizarse una mamografía anual. En caso de antecedentes familiares, los controles deben iniciarse antes y con mayor frecuencia.
El poder de la detección temprana
Las cifras confirman que la detección temprana salva vidas. Los exámenes preventivos —como la mamografía y el chequeo clínico— permiten identificar el cáncer antes de que se propague.
En los países donde existen programas de prevención sólidos, la mortalidad por cáncer de mama ha disminuido significativamente. Sin embargo, en regiones donde los recursos son limitados, el diagnóstico suele darse en fases avanzadas, reduciendo las probabilidades de recuperación.
Campañas y esperanza en Ecuador
Durante este mes de octubre, Ecuador se suma al movimiento mundial “Octubre Rosa”, promoviendo la concientización sobre el cáncer de mama. En Guayaquil, Quito, Cuenca y otras ciudades, se desarrollan charlas médicas, caminatas solidarias y jornadas gratuitas de mamografía.
El lema más repetido en las calles y redes sociales es “Tócate para que no te toque”, un llamado a romper los tabúes y poner la salud femenina como prioridad nacional.
El cáncer de mama no distingue edad ni condición social, pero sí puede enfrentarse con información, prevención y diagnóstico oportuno. Cada revisión, cada examen y cada campaña de sensibilización representan una oportunidad para salvar vidas.
Detectarlo a tiempo no solo aumenta las posibilidades de curación, sino que también impulsa una cultura de autocuidado, empoderamiento y solidaridad femenina.






