La Nueva República

DÍA INTERNACIONAL DE LA NIÑA: ONU PROMUEVE LA IGUALDAD Y LUCHA CONTRA EL MATRIMONIO INFANTIL

Guayaquil, 12 de octubre de 2025. Cada 11 de octubre, la comunidad internacional alza su voz para recordar que las niñas no solo deben ser protegidas, sino también empoderadas. Proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2011, esta jornada tiene como objetivo erradicar el matrimonio infantil, promover el acceso a la educación y garantizar que cada niña pueda desarrollarse con igualdad de oportunidades.

En Ecuador, la conmemoración cobra especial relevancia: el país enfrenta retos profundos en materia de derechos de las niñas, especialmente en zonas rurales y comunidades vulnerables, en donde las brechas en educación, salud y protección continúan siendo un obstáculo.

Raíces del día: por qué 11 de octubre

La resolución de la ONU A/RES/66/170, adoptada el 19 de diciembre de 2011, estableció que cada 11 de octubre se celebrara el Día Internacional de la Niña, comenzando en 2012. Esta decisión se sustenta en reconocer las desigualdades estructurales que enfrentan las niñas en ámbitos como la educación, salud, discriminación, violencia y condiciones de vida desfavorables.

Principales desafíos que enfrenta una niña en Ecuador

1. Matrimonio infantil y embarazos precoces

El matrimonio infantil es una práctica aún presente en el mundo, producto de desigualdades económicas y normas de género que consideran a las niñas como “una carga”, según denuncias de organismos internacionales. En Ecuador, miles de niñas son madres cada año: la mayoría de estos embarazos ocurren en condiciones de vulnerabilidad.

2. Acceso educativo desigual

Aunque la escolaridad obligatoria es una garantía legal, muchas niñas abandonan la escuela por múltiples factores: falta de recursos, responsabilidades domésticas, inseguridad o discriminación de género. La pandemia también agravó la situación, profundizando las brechas.

3. Violencia y discriminación

La exposición a formas de violencia —doméstica, sexual, institucional— sigue siendo una amenaza. Muchas niñas no tienen rutas seguras para denunciar ni recibir atención adecuada.

4. Falta de participación y liderazgo

Muchas decisiones que afectan a las niñas se adoptan sin contar con su voz. En Ecuador, organizaciones como Plan International impulsan redes de niñas y jóvenes para que participen en la toma de decisiones.

Historias que inspiran

En Loja, la historia de Sabrina, una niña talentosa en música, ha sido destacada por medios locales como ejemplo de superación. A sus tempranos años ya toca flauta traversa y ha recibido reconocimientos por su desempeño artístico y académico. Su testimonio recuerda que el talento no tiene edad ni género para brillar.

Ese tipo de ejemplos muestran que, en medio de los desafíos estructurales, las niñas ecuatorianas pueden liderar cambios significativos en sus comunidades.

Iniciativas y convocatorias

  • Plan International Ecuador, a través del Movimiento Por Ser Niña (MPSN), promueve espacios de liderazgo, incidencia y movilización social para que niñas y jóvenes sean actores activos en decisiones que les conciernen.
  • En el ámbito internacional, empresas de tecnología como Samsung han lanzado programas educativos orientados a niñas en áreas STEM, destacando la importancia de formar nuevas generaciones en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.
  • Campañas de sensibilización, talleres escolares, foros comunitarios y contenidos mediáticos acompañan la fecha para visibilizar las realidades directamente desde las voces de niñas y adolescentes.

Llamado urgente: lo que está en juego

El Día Internacional de la Niña no es un mero hito simbólico; es un recordatorio de que los compromisos globales y nacionales deben traducirse en acciones. En Ecuador, las autoridades, las instituciones educativas, las organizaciones de la sociedad civil y los medios tienen una responsabilidad conjunta:

  • Garantizar que ninguna niña sea forzada a casarse o a abandonar sus estudios.
  • Implementar rutas seguras de atención integral frente a la violencia de género.
  • Promover su participación efectiva en espacios de decisión, desde la familia hasta las políticas públicas.
  • Hacer rendición de cuentas sobre las metas pendientes en materia de derechos de infancia y género.